Voladores de Papantla, Voladores de Cuetzalan




"Hace muchos años, una fuerte sequía en la zona del señorial de Totonacapan causó estragos entre los pueblos Totonacas de la región y diezmó gran parte de sus habitantes por falta de agua y alimentos.  Un grupo de viejos sabios encomendó a cinco jóvenes castos localizar y cortar el árbol mas alto, recio y recto del monte, para utilizarlos en un ritual complementado con música y danza, con el fin de solicitar a los dioses su benevolencia para que les concediera lluvias generosas que devolvieran su fertilidad a la tierra.



Cuando encontraron el árbol perfecto, permanecieron con el durante la noche, ayunando y rogando para que el árbol les ayudara en su propósito. Bendijeron el árbol, después lo cortaron y lo llevaron al día siguiente a su aldea evitando que tocara la tierra hasta el punto de la localización perfecta para su ritual.

Los hombres pelaron el árbol de sus hojas y ramas, cavaron un agujero para fijarlo verticalmente.

El ritual debía hacerse en la parte superior del tronco para que las oraciones fueran escuchadas en las alturas. Este ritual ha dado tan buenos resultados que se convirtió en práctica permanente.


Según investigué,  Totonacapan cubría parte de Veracruz y Puebla, al menos la zona de Papantla, Cuetzálan, Zacatlán por lo que ahora entiendo porqué hay voladores de Papantla y voladores de Cuetzálan también!!!

Algunos datos:

Poste:  30 mts
Participantes: 4 voladores + 1 músico o Caporal. Todos hombres.
Instrumentos: flauta y tambor
Sistema de fijación, los voladores están amarrados por la cintura por una cuerda, el Caporal de ninguna forma. NO usan red









Poco antes de llegar al suelo, giran como en marometa para apoyar los pies en la tierra.

En CDMX  los puedes disfrutar a un costado de la explanada del Museo de Antropología. No hay pierde, escucharas la flauta, solo voltea hacia arriba. 

Metro: auditorio 
Metrobus: Antropología 


Comentarios